En este espacio con la ciudadanía, el titular de la Cancillería, junto con los viceministros de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica, Carlos Castaneda; de Cooperación para el Desarrollo, Jaime Miranda y para Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín, enumeró los logros y los retos de esta cartera de Estado.
En su intervención, el ministro Martínez recalcó que todo lo emprendido está alineado con los objetivos establecidos en el Plan Quinquenal de Desarrollo "El Salvador productivo, educado y seguro", la máxima política pública que compila las prioridades y proyecciones nacionales.
El primer eje de trabajo corresponde al de relaciones político-diplomáticas, al respecto, el ministro Martínez se refirió a los alcances del Plan de la Alianza de la Prosperidad del Triángulo Norte y C.A., impulsado con Guatemala, Honduras, con el apoyo de los Estados Unidos. Dicha iniciativa busca mejorar las condiciones de vida a la población en sus comunidades de origen y con ello disminuir la migración irregular. En ese marco, El Salvador recibió un primer desembolso de EE.UU. por US$ 100 millones de dólares en febrero de 2017.
Igualmente, se destaca el lanzamiento el 15 de noviembre de 2016 de la Fuerza de Tarea Trinacional, compuesta por los elementos de las fuerzas de seguridad de Guatemala, Honduras y El Salvador, con el propósito hacerle frente al crimen organizado transnacional en estos territorios.
Otro de los esfuerzos impulsados fue el modelo de coordinación y cooperación consular conocido como TRICAMEX, mecanismo compuesto por las naciones del Triángulo Norte de C.A. y México, el cual ha facilitado la atención ágil y segura a los ciudadanos de los cuatro países en sus sedes consulares en los Estados Unidos.
En el campo multilateral, el país demostró su liderazgo al ser elegido como la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Asimismo, asumió la Presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, siendo la primera nación del istmo en ostentar dicho cargo.
En cuanto a la segunda área estratégica del Ministerio que se refiere a la integración regional, El Salvador se sumó a los Mecanismos de Gestión, Coordinación e Información de la Cooperación Regional, que buscan la optimización de recursos al interior del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Mientras que como Presidencia Pro Témpore del Proyecto Mesoamérica, impulsó diversas acciones, especialmente con énfasis en el sector energético, sustentabilidad ambiental y gestión de riesgos, entre otros.
En lo que respecta a la tercer área estratégica, relativa a Soberanía e integridad territorial, esta cartera de Estado ha dado seguimiento a los compromisos asumidos mediante tratados, declaraciones y otros instrumentos que propicien el desarrollo de las zonas fronterizas y sus habitantes.
Al respecto, el ministro Martínez informó sobre la atención otorgada a las personas que residen en los sectores delimitados por la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia en 1992, al acercarles los servicios del gobierno central que les ayuden a garantizar su derecho a la identidad, la salud y la educación, entre otros.
Asimismo, el titular destacó que se ha seguido impulsando al Golfo de Fonseca por medio de la formulación de una Plan Maestro implementado entre El Salvador, Honduras y Nicaragua, para convertir a esta región en una zona de paz, desarrollo sostenible y seguridad.
Mientras tanto, en lo relacionado a la cuarta área estratégia de la institución sobre la cooperación para el desarrollo, el país ha recibido un total de US$ 1,400 millones de dólares en cooperación financiera comprometida en tres años de gestión. (Siendo entre junio de 2016 y mayo de 2017, un monto de US$ 115 millones 297 mil 903 dólares). Cifras que son muestra del respaldo de los socios para el desarrollo del país y que complementan los esfuerzos y prioridades del Plan Quinquenal.
Siempre en este mismo ámbito, El Salvador presentó, a través de su catálogo de Cooperación Sur-Sur, 43 experiencias que ha puesto a disposición de los socios para el desarrollo. Así, de 2014 a la fecha, se han recibido 141 proyectos en esta modalidad, mientras que el país ha ofrecido 18 experiencias a otras naciones.
En cuanto a la quinta área estratégica referida a las relaciones económicas, se ha contribuído al posicionamiento de nuestra nación a través foros, ferias y eventos internacionales. Además, se abrieron dos oficinas del Programa de Consejerías Económicas, Comerciales y de Turismo (CECT) en Perú y Ecuador, para sumar 15, ubicadas en la sedes diplomáticas y consulares en lugares priorizados en el mundo.
En este informe público, también se incluyeron las acciones comprendidas en la sexta área estratégica denominada ciudadanía en el exterior, que recoge entre lo más relevante el seguimiento a la estrategia integral migratoria encaminada a dar mayor estabilidad a los connacionales que cuentan con el Estatus de Protección Temporal (TPS). Asimismo, se reportaron los esfuerzos de cabildeo con las autoridades estadounidenses y sectores claves de esta nación, a escala federal, estatal y local, a fin de dar a conocer los aportes que brindan los compatriotas a su economía, sector productivo, ámbitos social y cultural, así como de propiciar una extensión de la prerrogativa migratoria con que son beneficiados.
De junio de 2016 a mayo de 2017 se atendió a 418 compatriotas retornados, quienes tuvieron acceso a oportunidades de reinserción a través de programas específicos para emprendimientos productivos y entrega de capital semilla. Esta cifra continuó creciendo en el transcurso del presente año.
Aunado a ello, se destaca el rol sobresaliente del país tras haber ejercido la Presidencia Pro Témpore de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), la cual fue enfocada en el tema de mujeres migrantes y las acciones para garantizar sus derechos.
Mientras que en lo relacionado a la séptima área estratégica, en el campo de Derechos Humanos, se ha continuado con el reconocimiento a las sentencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de manera especial al cumplimiento de resoluciones que establecen medidas de reparación de parte del Estado salvadoreño.
En esta misma área, se ha seguido con la asistencia y protección consular a las personas migrantes, especialmente a niños, niñas y adolescentes no acompañados, registrándose 2 mil 635 atenciones.
ALGUNAS PROYECCIONES DE LA CANCILLERÍA (JUNIO 2017-MAYO 2018):